0
LA ARQUITECTURA MODERNA NACIONAL

LA ARQUITECTURA MODERNA NACIONAL

DE 1927 A 1935: LA CRISIS DEL INTERNACIONALISMO

CALDUCH CERVERA, JUAN

12,00 €
IVA inclós
Disponible
Editorial:
PUB. UNIVERSITAT D'ALACANT
Any d'edició:
2003
Matèria
Arquitectura - urbanisme
ISBN:
978-84-7908-735-7
Pàgines:
232
Enquadernació:
Rústica
12,00 €
IVA inclós
Disponible
Afegir a favorits

Introducción: Pueblo, nación, estado, patria.
Planteamiento: Nacional frente a internacional en la arquitectura moderna.
Acto primero.
1927: Die Weissenhofsiedlung de Stuttgart como paradigma del internacionalismo.
Acto segundo.
1935: III Reunión internacional de arquitectos: “De la evolución actual de las arquitecturas nacionales".
Anexos.
Anexo 1: Sucesivos listados de arquitectos seleccionados para su participación en la Weissenhofsiedlung de Suttutgart.
Anexo 2: Participantes en la IIIª Reunión Internacional de Arquitectos, organizada bajo el patrocinio de “L'Architecture d'Aujourd'hui”.
Europa Central, septiembre 1935.
Anexos 3: Principales ponencias y escritos presentados a la IIIª Reunión Internacional de Arquitectos.

Entre 1927, año en que se construye la Weissenhofsiedlung de Stuttgart (con obras de Mies van der Rohe, Le Corbusier, Gropius, Oud y otros) considerada como el paradigma de la arquitectura internacional y 1935 fecha de la III Reunión Internacional de Arquitectos en Centro Europa, bajo los auspicios de la revista “l'Architecture d'Aujourd'hui” con el significativo tema: De la evolución actual de las arquitecturas nacionales, pasando por la exposición del MoMA de 1932 montada por Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcock titulada El Estilo Internacional: Arquitectura desde 1922, el debate entre lo nacional y lo internacional en la arquitectura moderna va a tener uno de sus momentos más álgidos.
Analizar lo que hay detrás de este debate en esos años, en un momento en que las vanguardias arquitectónicas características de la primera posguerra mundial entran definitivamente en crisis y se levanta una reacción contra ellas, en muchos casos auspiciadas desde los nuevos órganos del poder de los estados totalitarios emergentes, es el objetivo de este trabajo.
Para ello debemos encuadrar previamente, aunque sea de un modo muy sucinto, lo que el debate entre lo nacional y lo internacional ha significado a lo largo de todo el ciclo de la arquitectura moderna y contemporánea. Conocer cuales han sido los términos en los que se ha planteado esta disputa. E incluso ir un poco más lejos y aclarar a qué nos estamos refiriendo cuando, en arquitectura, utilizamos los calificativos de nacional o internacional.
Se acompaña este texto de la traducción de algunas de las principales ponencias y escritos relativos a la IIIª Reunión Internacional de Arquitectos antes mencionada que se desarrolló entre las ciudades de Praga, Hradec-Kralove, Zlin, Breno, Bratislava, Budapest y Viena en septiembre de 1935 y que fueron recogidas meses después en un número especial de la revista organizadora “l'Architecture d'Aujourd'hui”.

Articles relacionats

  • FUNCIÓN CONTRA FORMA
    FUNCIÓN CONTRA FORMA
    MORENO VILLA, JOSÉ
    Introducción, selección y notas de Humberto Huergo Cardoso. José Moreno Villa es acaso el primer crítico de arquitectura moderna de España, "tema nuevo, tema de nuestra época", como lo llama en 1928. Esta edición reúne por primera vez todos sus escritos sobre la arquitectura madrileña de la Segunda República, comprendidos los artículos pioneros publicados en el diario El Sol en...
    Disponible

    27,96 €

  • JOSÉ MARÍA TOMÁS LLAVADOR
    JOSÉ MARÍA TOMÁS LLAVADOR
    BONET CORREA, ANTONIO
    La obra de Tomás Llavador se caracteriza por la multiplicación de usos, la versatilidad y multifuncionalidad. Es una arquitectura muy lejana a los monumentalismos, para y del territorio, entendido éste como el nuevo hábitat social del siglo XXI. Sus proyectos crean ciudad, generando espacios de vida cotidiana donde vivir + trabajar + disfrutar (mezcla de usos): nuevas áreas de ...
    Disponible

    54,91 €

  • LOS ESPACIOS DE LA FICCIÓN
    LOS ESPACIOS DE LA FICCIÓN
    SÁNCHEZ BIOSCA, VICENTE
    Este libro presenta un riguroso análisis, a través de cinco ensayos, sobre la relación del cine y la arquitectura.-Vicente Sánchez-Biosca es catedrático de comunicación audiovisual en la Universidad de Valencia y ostentó la cátedra de Cultura y Civilización Española del King Juan Carlos Center de la New York University en 2013. En la actualidad, dirige el proyecto de investigac...
    Disponible

    17,00 €

  • ARQUITECTURA Y CIUDAD
    ARQUITECTURA Y CIUDAD
    TOMÁS LLAVADOR, JOSÉ MARÍA
    José María Tomás Llavador (Valencia, 1954) se tituló como arquitecto en la Escuela de Arquitectura de Valencia en 1981. Arquitecto Municipal hasta 1992, tras esta etapa funda su estudio profesional, Areas Ingeniería y Arquitectura, desde donde ha proyectado obras clave para el desarrollo urbano y la proyección internacional de la ciudad.Desde su estudio ha desarrollado numeroso...
    Disponible

    45,00 €

  • BILB@O. DIÁLOGO ESPACIAL.
    BILB@O. DIÁLOGO ESPACIAL.
    BIKANDI-MEJIAS, AITOR
    En el 2006, por primera vez en la historia de la humanidad, la ciudad acogió más gente en su seno que el medio rural. Si aquélla ha sido lugar privilegiado de formación social, económica, cultural, a lo largo de la historia, cada vez lo es más. Esto, por otro lado, ha sido acompañado por una ?metropolización? que canabaliza suelo y consume recursos naturales a velocidad de vért...
    Disponible

    24,00 €

  • LA FERIA DE VALENCIA (ESPAÑOL-INGLÉS)
    LA FERIA DE VALENCIA (ESPAÑOL-INGLÉS)
    LLAVADOR TOMAS, JOSE MARIA
    La Feria de Valencia es la institución dedicada a la organización de ferias comerciales más antigua de España: fundada en 1917, ha cumplido 90 años de actividad. Hoy cuenta con la mayor superficie expositiva del país con sus 230.000 metros cuadrados de superficie cubierta y recibe más de un millón trescientos visitantes al año de todo el mundo. Situada a unos cinco kilómetros d...
    Disponible

    50,00 €